LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANA "SESIÓN 2"
octubre 10, 2021LSM "SESIÓN 2".✌✊👆👌
En esta sesión continuaremos con la diversidad de lenguaje de señas.
Es importante aclarar que, a pesar de la creencia de que la lengua de señas es universal, es específica de cada país; incluso en el mismo país hay regionalismos, como, en cualquier idioma.
La persona que aprende lengua de señas debe considerarse bilingüe, aunque haya aprendido las señas de la lengua oral de su región. Hay que señalar algunas especificaciones de la lengua de señas. En el caso del género femenino, la ejecución de las señas ha cambiado por inconformidad de las mujeres sordas. Durante mucho tiempo el femenino se ejecutaba moviendo la mano abierta en línea recta hacia abajo; de hecho, muchas personas siguen marcándolo así.
Hoy en día es preferible marcar este género con la palabra mujer, de modo que, para añadir el género femenino a las palabras en la lengua de señas, éstas se realizan primero y luego se hace la seña para femenino. Esta marca se agrega a las señas cuando en la forma escrita se cambia la o por la a para marcar el femenino; por ejemplo, esposo(a), hijo(a), hermano(a), niño(a), señor(a), maestro(a), tío(a), primo(a), sobrino(a), suegro(a), cuñado(a), divorciado(a), viudo(a), y así en los demás casos.
Esta marca de femenino no es necesaria en el caso de las palabras cuya seña cambia por completo al marcar el género, como papá, mamá, yerno, nuera, padrino, madrina y otras. Para marcar el plural, primero se ejecuta la palabra y luego se agrega la seña de plural, como se muestra a continuación.
Cuando se quiere agregar el femenino y el plural, se ejecutan las señas en el mismo orden que en la lengua oral: primero se marca el femenino y luego el plural. Como se muestra a continuación.
En los tiempos verbales es común agregar la seña de presente, pasado o futuro al verbo para “conjugarlo” en el tiempo que se desee.
Cuando se están aprendiendo los tiempos verbales es importante utilizar la seña de presente para enfatizar este tiempo; sin embargo, en la comunicación cotidiana, no es común realizarla. En algunos casos, con el uso de adverbios y frases adverbiales como ayer, antier, la semana pasada, el mes pasado, se sobreentiende que la oración está en pasado y no es necesaria la seña de pasado; lo mismo sucede con el futuro al usar adverbios y frases adverbiales como mañana, el próximo año, pasado mañana, el mes que entra y similares. Hay distintas metodologías para la comunicación con las personas sordas. La más básica y sencilla es seguir el orden sintáctico del español hablado al realizar las señas de las palabras para formar las expresiones que se deseen comunicar. Otra metodología para la comunicación es el lenguaje natural de las personas sordas, que sigue su propia gramática. Se use una u otra metodologías, este diccionario será de mucha utilidad en la búsqueda de las palabras básicas de esta lengua.
(N.P-D.A)
0 comments