"LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANA NIVEL A1"

octubre 03, 2021

💜💚BBYPRISCILLA



¡LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANA LSM A1!

Me da mucho gusto poder compartirles un poco del conocimiento adquirido en el curso que recientemente realice, enfocado al lenguaje de señas mexicanas, ya que, uno de mis objetivos, es hacer crecer el % de población que se comunica con el lenguaje de señas (LSM) 

La comunicación es fundamental para el desarrollo social del ser humano. De hecho, la vida en comunidad no puede concebirse sin la facultad de acceder a la información que se genera en los diferentes entornos. La dificultad de las personas sordas para comunicarse disminuye su capacidad de interacción social; en consecuencia, su desarrollo educativo, profesional y humano quedan restringidos seriamente, lo que limita las oportunidades de inclusión que todo ser humano merece, y esto representa un acto discriminatorio. Como medio de socialización y mecanismo compensatorio, las personas sordas han desarrollado su propio lenguaje, la lengua de señas. Aun cuando ésta permite a las personas sordas comunicarse entre sí, no les facilita la relación con el resto de la comunidad, en especial, con los oyentes que desconocen ese lenguaje. Una sociedad justa y equitativa debe otorgar a todos sus integrantes las mismas oportunidades; entre ellas, el acceso igualitario a la comunicación y a la información.

"Federico Fleischmann Presidente y fundador de Libre Acceso, A.C."

Dactilología e ideogramas La lengua de señas mexicana está compuesta de la dactilología y los ideogramas. Se conoce como dactilología a lo que bien podría ser el deletreo en la lengua oral, y está representada en este diccionario sobre todo con el abecedario. Cada palabra se puede representar con la articulación de mano correspondiente de cada letra que la conforma. De acuerdo con esto, mamá puede representarse con cada una de sus letras, como se muestra a continuación.



Los ideogramas representan una palabra con una o varias configuraciones de mano. En este caso entra casi todo el resto de los temas del diccionario; de acuerdo con esta realización, mamá se articula con la letra m de ideograma sobre los labios, con la que se golpean varias veces los labios.

En la ejecución de tres letras se presentan algunas variantes al pasar de la dactilología a los ideogramas; mientras que en la primera se articulan como se muestra MAMÁ en la sección abecedario, en los ideogramas, varía la realización de las letras m, n y t.
De este modo, tenemos que la m pasa de la posición de dactilología a la de manzana, la n de dactilología a la de nuera y la t cambia de la dactilología al ideograma, por ejemplo, en tarde.

-Manzana: Se ejecuta con la m de ideograma: se estiran los dedos como en la foto.
-Nuera: Se ejecuta con la n de ideograma: se extienden los dedos como en la foto.
-Tarde: Se ejecuta con la t de ideograma: se extienden los dedos medio, anular y meñique, mientras se coloca el pulgar entre el índice doblado y el dedo medio.




(NPDA).
 

You Might Also Like

0 comments

ACTUALÍZATE EN TWITTER

 Sígueme en Twitter

TOP #1

DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA.

     💜💚 BBYPRISCILLA Día internacional de la Tierra . 🌎🌳 Oficialmente Día Internacional de la Madre Tierra , es un día celebrado en much...