Día de Muertos.
noviembre 02, 2021💜💚BBYPRISCILLA
DIA DE MUERTOS.💀😮👻😇
Historia: La fiesta de Todos Santos inició en Europa en el siglo XIII y durante esta fecha las reliquias de los mártires católicos eran exhibidas para recibir culto por parte del pueblo.
También había una sincronía con la celebración de los fieles difuntos, realizada justo un día después de Todos Santos. Fue en el siglo XIV cuando la jerarquía católica incluyó en su calendario dicha fiesta, cuyo propósito era recordar a todos los fallecidos por diversas pandemias, como la peste negra que asoló Europa.
Fue así como el Día de Muertos se redujo a tan solo dos días, el 1 y 2 de noviembre, aunque en otras regiones como Oaxaca y Puebla se extiende a varios días, pues se cree que aquellos que murieron de causas no naturales llegan días antes al hogar.
Los aztecas creían que la vida continuaba aun en el más allá, y creian en la existencia de cuatro “finales del camino” para las personas, según la forma de morir.
El Tonatiuhichan o “casa del sol”: era el sitio al que iban los guerreros muertos en batalla, los capturados para el sacrificio y las mujeres embarazadas.
El Tlalocan: un tipo de paraíso al que llegaban todos los que morían por el agua.
El Chichihualcuauhco: un espacio destinado para los bebés muertos, ahí eran amamantados por un enorme árbol nodriza hasta que “volvieran a nacer”.
El Mictlán: el reino de los muertos y destino de las personas que fallecían por causas no relacionadas al agua, la guerra o el parto.
EL DIOS DE LA MUERTE.
Mictlantecuhtli:
Era el dueño y señor del lugar de los muertos, el Mictlán. También era considerado como el dios del inframundo y gobernaba tal destino junto con su esposa Mictlancíhuatl.Cuando la persona estaba ante la presencia de la deidad, debía darle las ofrendas con las que era enterrado: granos de maíz, frijol, piedras preciosas y otros productos vegetales.
Dentro del arte, a Mictlantecuhtli se le ha representado de diversas formas, principalmente como un esqueleto u hombre con rasgos cadavéricos, sangre e incluso con su hígado expuesto. Es acompañado con diversos atavíos como penachos, sombreros, collares, cinturones y textiles de algodón.
Con la llegada de los españoles, el Día de Muertos no desapareció por completo, como otras fiestas religiosas mexicas. Los evangelizadores descubrieron que había una coincidencia de fechas entre la celebración prehispánica de los muertos con el día de Todos los Santos, dedicado a la memoria de los santos que murieron en nombre de Cristo.
Las costumbres prehispánicas de incinerar a los muertos o enterrarlos en el hogar fueron eliminadas y los cadáveres empezaron a depositarse en las iglesias (los ricos adentro y los pobres en el atrio). Se adoptaron costumbres españolas, como el consumir postres con forma de huesos que derivaron .
ALTAR DE MUERTOS.
En Mexico, existe la costumbre en conjunto con la tradicion de colocar el altar de muertos, que conssiste de 7 escalones, que guian a nuestros muertos al mundo de los vivos durante los dias de festejo.
Cada escalon contiene:
Flor de cempasúchil: Se cree que su fuerte olor e intenso tono naranja llevan a los difuntos hasta sus hogares. Su nombre en náhuatl quiere decir “flor de veinte pétalos”.
Sahumerio con copal e inciensos ardientes: Estas resinas puestas al rojo vivo emanan agradables fragancias que purifican los espacios a los que llegarán los difuntos.
Velas, veladoras y cirios: El ritual cristiano indica que la luz brinda esperanza para las almas; también las ayudan a llegar a las casas de sus familiares.
Agua: Un vaso con agua fresca saciará la sed de los difuntos después de la larga travesía al hogar.
Sal: Tomar un poco de este elemento ayudará al espíritu a no corromperse durante el camino.
Fotografías: Con ellas se recuerda al ser querido a quien se le dedica la ofrenda, aunque en algunas comunidades, en vez de fotos, se coloca un espejo.
Alimentos: Se colocan los platillos favoritos de los seres queridos que van desde los más sencillos hasta los más elaborados; también se colocan frutas y, desde luego, el pan de muerto.
Papel picado: Este ornamento 100 % mexicano le da color al altar de muerto, aunque en ciertas comunidades indígenas es sustituido por manteles bordados o follaje.
Calaveritas de azúcar y otros postres: La ofrenda puede lucir más linda si le colocas calaveras de azúcar o de chocolate, junto con otros postres como la calabaza en tacha.
Por: Priscilla.
0 comments