PROCRASTINACIÓN ESTUDIANTIL. "COLABORACIÓN"
octubre 19, 2021💜💚BBYPRISCILLA
Por: Patsy Ochoa.
PROCRASTINACIÓN ESTUDIANTIL.💬📚🕮
La procrastinación, supone el hábito de posponer la realización de actividades, en este caso hablaremos de las académicas consideradas importantes por el propio sujeto, que ocasiona malestar emocional, por lo que suele manifestar deseos de cambio al respecto. Constituye una conducta sumamente frecuente cuya incidencia puede calificarse de alarmante, según algunos estudios afecta a más de un 90% del alumnado universitario, aunque no siempre con carácter crónico y a la que suele atribuirse un carácter desadaptativo, así como consecuencias negativas sobre el rendimiento académico, la autoestima, la autoeficacia, la motivación y el bienestar psicológico e incluso físico de los sujetos.
El estudiante suele posponer los trabajos escolares, ya sea por no saber por dónde empezarlo o simplemente por desidia, a causa del absentismo académico e incluso relacionarse directamente con diferentes secuelas clínicas tales como la depresión, la ansiedad o el estrés.
MODELO PSICODINÁMICO.
Según Baker, este modelo explica la procrastinación, como temor al fracaso y centra su atención en la comprensión de las motivaciones que tienen las personas que fracasan o que se retiran de las actividades a pesar de la suficiente capacidad, inteligencia o preparación para obtener éxito en sus actividades, además explica que el miedo al fracaso es debido al establecimiento de relaciones familiares patológicas, donde el rol de los padres ha facilitado la maximización de frustraciones y la minimización del autoestima del niño.
MODELO MOTIVACIONAL.
Este modelo, plantea que la motivación de logro es un rasgo invariable, donde la persona invierte una serie de conductas que se encuentran orientados a alcanzar el éxito en cualquier circunstancia que se presente; por lo cual un individuo puede elegir dos posiciones: la esperanza de alcanzar el éxito o el miedo al fracaso; el primero hace referencia al logro motivacional y el segundo a la motivación para evitar una situación que la persona valora como negativa.
MODELO CONDUCTUAL DE SKINNER.
La visión actual conductual refiere que una conducta se mantiene cuando es reforzada, es decir, las conductas persisten por sus consecuencias (Skinner, 1977). Por tal razón, las personas procrastinan porque sus conductas de postergación propiamente han sido retroalimentadas y además han tenido triunfo debido a diversos factores propios del ambiente, que han permitido continuar con este tipo de acciones. Asimismo, las personas que padecen de procrastinación conductual, planean, organizan e inician las acciones que tempranamente dejan de lado sin anticipar los beneficios que conlleva a finalizar la tarea.
MODELO COGNITIVO DE WOLTERS.
Este modelo plantea que la procrastinación implica un procesamiento de información disfuncional que involucra esquemas desadaptativos relacionados con la incapacidad y el miedo a la exclusión social y que los procrastinadores generalmente reflexionan acerca de su comportamiento de aplazamiento; los individuos experimentan formas de pensamiento obsesivo cuando no puede realizar una actividad o se acerca el momento de presentar una tarea además primero se compromete a la realización de una diligencia, posteriormente comienza a tener pensamientos quejosos relacionados con el progreso de la actividad y con su incapacidad para planearla o realizarla, por lo cual se comienzan a presentar pensamientos automáticos negativos relacionados con la baja autoeficacia (Wolters, 2003).
0 comments